Se trata de lampreas que, se estima, fueron pescadas por gaviotas que luego las dejaron caer en pleno vuelo. Es una extraña especie de pez que para alimentarse usa su boca en forma de ventosa para fijarla a su presa y succionar su sangre.
Los vecinos de la pequeña localidad de Fairbanks en Alaska reportaron en los últimos días que aparecieron en diferentes lugares unos extraños peces que, al parecer, habían caído del cielo. El Departamento de Pesca y Caza (ADF&G) reveló que se tratan de lampreas árticas, que probablemente hayan caído en lugares extraños debido a las gaviotas que las pescan en el río Chena y luego las dejan caer en pleno vuelo.
Lo cierto es que hasta el momento han aparecido cuatro lampreas en los últimos días. Una apareció en el estacionamiento de un comercio. Otro vecino llamó al Departamento de Pesca porque había encontrado una en su jardín.
Las lampreas son una clase de peces sin mandíbulas que tienen una boca circular y con forma de ventosa. Usan su boca para fijarla al cuerpo de las presas de las que se alimentan. Poseen varios círculos concéntricos de dientes córneos, además de una lengua también córnea usada para raspar los tejidos y poder succionar la sangre de diferentes habitantes marinos, como tiburones, salmones, bacalaos y hasta mamíferos marinos.
Lampreas caen del cielo en Alaska, ¿por qué suceden éste tipo de fenómenos?
Varias lampreas, de hasta medio metro de largo, han caído del cielo en Fairbanks, Alaska. Siendo encontradas en estacionamientos de centros comerciales o patios.
El fenómeno de pequeños animales (como lombrices, peces o ranas) cayendo misteriosamente del cielo ha sido reportado por siglos. El paso de trombas marinas o tornados a través de un lago o río puede recoger escombros que incluyen animales acuáticos de poco peso, y arrastrarlos por kilómetros antes de hacerlos caer como lluvia sobre una población sorprendida. Sin embargo, no ha habido reporte alguno de tornados o trombas marinas en Fairbanks.
Hasta ahora, la explicación más probable al fenómeno ha sido ofrecida por el Departamento de Pesca de Alaska, y es que probablemente fueron soltadas desde el cielo por gaviotas.
En la región a menudo se observa a ésta ave alimentándose de lampreas y peces pequeños por el agua, pero no siempre se comen a su presa en el lugar. Algunas veces se alejan con su alimento para comerlo después, y algunas veces tiran accidentalmente a su víctima antes de consumirla.
El total de lampreas encontradas la semana pasada, llegando a los cuatro ejemplares, está lejos de ser un diluvio, pero el hecho de que éste tipo de pez no sea tan conocido por el publico general de la región puede explicar el efecto que tuvo sobre los habitantes de Fairbanks.
A menudo los aparentemente misteriosos comportamientos y muertes de animales (como la 'lluvia' de arañas que sorprendió a una población australiana) son el resultado de conductas ordinarias en la naturaleza.
domingo, 7 de junio de 2015
Así investiga la ciencia cómo hacernos superlongevos
La medicina busca frenar el envejecimiento y alargar la vida. Una droga que logre aplazar el momento de la muerte, aunque sea en una medida modesta, transformará la sociedad
¿Cuál es el mayor factor de riesgo para adquirir enfermedades mortales? ¿El tabaco, la radiación ultravioleta del sol, el sedentarismo, forrarse de bollos? Nada de eso: es el envejecimiento. Por esa razón, y porque la esperanza media de vida está aumentando en los países occidentales y en las potencias emergentes, laOrganización Mundial de la Salud (OMS) prevé que el número de personas que sufren las enfermedades de la edad —infarto, cáncer y neurodegeneración— se duplique en las próximas dos décadas. ¿Qué ventaja tiene entonces que cada vez vivamos más?
La pregunta encierra una trampa. La esperanza media de vida, en efecto, está aumentando en los países occidentales a una tasa de dos años y medio por década, 25 años por siglo. Pero la principal causa de ello son las mejoras progresivas en el tratamiento del infarto, que sigue siendo el gran matarife de las sociedades desarrolladas. Como ha señalado repetidamente Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), esos métodos son costosos y poco eficaces, porque rara vez devuelven al infartado la calidad de vida que tenía antes. Nuestro principal truco para vivir más no conduce a un futuro sostenible.
Frenar el envejecimiento y alargar la vida, sin embargo, es un objetivo ambicioso. Requiere jugar a Dios, por emplear la frase preferida de los sectores críticos con la genética. Porque una cosa es la esperanza media de vida y otra muy distinta es la vida máxima que es capaz de alcanzar una especie. La primera se puede aumentar con vacunas, antibióticos y el saneamiento de las aguas, sobre todo al salvar la vida de los niños. Pero la segunda es producto de la evolución, y por tanto está inscrita en nuestros genes.Pero hay otra forma de vivir más, al menos en principio: una que no consiste en prolongar “el ultraje de los años”, como llamó Borges a la vejez, sino en retrasar su llegada. Es decir, en frenar el envejecimiento. Parece como vender un elixir en el desierto —y lo cierto es que nadie sabe cómo hacerlo aún, pese a todo el ruido de papagayos—, pero el asunto es uno de los más serios que aborda ahora mismo la investigación biológica de vanguardia. Es el único enfoque que no solo será capaz de alargar la vida (lifespan), sino también la salud (healthspan). El único futuro sostenible.
En geología, que un metal se oxide es una simple función de lo expuesto que esté al oxígeno de la atmósfera y a la intemperie. En biología, sin embargo, el envejecimiento no es una mera consecuencia del paso del tiempo. Todos los animales estamos hechos de proteínas, azúcares, grasas y ácidos nucleicos y, pese a ello, las moscas se mueren a las seis semanas, los ratones a los cuatro años, los caracoles a los 15, los delfines a los 30, los leones a los 40, los monos a los 50, los búhos a los 65, los humanos a los 90 —o a los 122, si consideramos el récord mundial— y las tortugas a los 200. Y ojo: una mosca se muere de vieja a las tres semanas, hasta el punto de que se puede utilizar, y se utiliza, como un modelo biológico del alzhéimer humano.
La edad máxima de una especie está grabada en sus genes. Y, por fatalista que suene la palabra gen, esa es precisamente la gran esperanza de los investigadores
Esos simples datos muestran que la edad máxima de una especie está grabada en sus genes. Y, por fatalista que suene la palabra gen, esa es precisamente la gran esperanza de los investigadores: los genes son moléculas químicas, y tanto su actividad como sus efectos pueden modularse con otras moléculas químicas, o candidatos a fármacos. Y casi todas las líneas de investigación convergen en qué tipo de fármacos deberían resultar más prometedores. Las dianas —los procesos biológicos que causan directamente el envejecimiento— son el metabolismo de la nutrición, la actividad de las mitocondrias (las pequeñas factorías energéticas de nuestras células) y la autofagia, un desconcertante proceso por el que nuestras células enfermas se digieren a sí mismas.
La lista de instituciones públicas de investigación, firmas biotecnológicas y fármacos candidatos al ensayo clínico es inabarcable, aunque cabe citar los ejemplos del Buck Institute, en San Francisco (EE UU), que ha conseguido multiplicar por cinco la esperanza de vida de un tipo de lombrices de laboratorio, o el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en España, que ha duplicado las posibilidades de sobrevivir de unos ratones que envejecían más rápido de lo normal. Otro centro de referencia es el Instituto Max Planck, en Alemania, donde han concluido, entre otras cosas, que los genes de las madres son determinantes para vivir más años. Prolongar la vida se ha convertido también en otra de las ambiciones de Silicon Valley, como demuestra el hecho de que Google haya creado una empresa dedicada a ello (California Life Company).
Todas esas instituciones confluyen en esos pocos procesos biológicos fundamentales. Una característica especialmente chocante de esos procesos es su coincidencia casi exacta con los que, según han concluido otras líneas de investigación independientes, causan el cáncer, los trastornos cardiovasculares y las enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y el párkinson: las enfermedades de la edad, y las grandes causas de muerte y penalidad planetarias, salvo por los países que todavía no pueden hacer frente a las infecciones.
La élite científica del envejecimiento considera especialmente interesantes tres estrategias para prolongar la salud y la vida: la restricción calórica, el ejercicio y ciertas pequeñas moléculas (candidatos a fármacos) como la espermidina, la metformina, la rapamicina y el resveratrol, el componente saludable del vino tinto. Pero no descorche aún la botella: la cantidad de vino tinto que habría que tomar es incompatible con la vida, y por tanto no puede alargarla. La idea es encontrar o sintetizar compuestos que amplifiquen en varios órdenes de magnitud los efectos longevos del vino y eviten sus venenos. Y lo más probable es que el resultado final no emborrache ni quite las penas. Salvo las asociadas a la vejez.
Todas esas previsiones están abocadas al fracaso más estrepitoso. Una sola droga que retrase el envejecimiento humano, aunque sea en una medida modesta, bastará para arrojar al contenedor del papel reciclado todos esos estudios. Primero, porque multiplicará por 10 o por 100 el porcentaje de mayores de 65 de cualquier país. Y segundo, y más importante aún, porque esos viejos estarán en condiciones de trabajar, de aprender y de producir: no añadirán costes a la sanidad ni a los seguros, sino que los reducirán de forma drástica. Los carísimos e ineficaces sistemas para tratar el infarto que se llevan ahora la parte del león serán cada vez menos importantes.Las instituciones internacionales y los servicios de estudios de los bancos han saturado la atención del público con sus análisis prospectivos de las consecuencias del envejecimiento de la población, un fenómeno en marcha en todos los países desarrollados debido al aumento de la edad media y al descenso de la natalidad. Los mayores de 65 supondrán cada vez una mayor proporción de la población y votarán a los partidos que les prometan más aumentos de pensiones a costa de los minoritarios jóvenes que todavía tengan trabajo; como los viejos gustan de enfermar, los costes de la sanidad se dispararán al mismo ritmo que los planes privados de ahorro.
Pero eso es el futuro, esa cosa que nunca saben predecir los economistas. Ni los científicos. Por el momento, la única estrategia prometedora para alargar la vida y retrasar las enfermedades de la edad es la restricción calórica: comer un 30% menos de lo que te pide el cuerpo, y con cuidado para que no falte ningún nutriente esencial. Es decir, pasar hambre las 24 horas del día durante todos los días de tu vida. No está demostrado que alargue la vida en humanos —un experimento largo y difícil—, pero funciona en todo bicho viviente desde el gusano hasta el ratón. ¿Está usted dispuesto a someterse a esa tortura?
Si no lo está, recuerde lo que dijo el moralista suizo del siglo XIX Henri-Frédéric Amiel: “Envejecer es la obra maestra de la vida”. O lo que dijo Chesterton: “Voy a envejecer para todo, para el amor, para la mentira, pero nunca envejeceré para el asombro”. Y déjenme completar la cita amputada que ofrecí de Borges al principio: “Convertir el ultraje de los años en una música, un rumor y un símbolo”.
STEVE JOBS
(Los Altos, California, 1955 - Los Ángeles, 2011)Fue un informático y empresario estadounidense. Padre del primer ordenador personal (el Apple I) y fundador de Apple Computer, probablemente la empresa más innovadora del sector, este mago de la informática fue uno de los más influyentes de la vertiginosa escalada tecnológica en que aún vive el mundo actual, contribuyendo decisivamente a la popularización de la informática. Sus ideas visionarias en el campo de los ordenadores personales, la música digital o la telefonía móvil revolucionaron los mercados y los hábitos de millones de personas durante más de cuatro décadas.
Steve Jobs
Al terminar el bachiller en el instituto Homestead de Mountain View, Steve Jobs ingresó en la Reed College en Portland, Oregón, pero abandonó los estudios universitarios un semestre más tarde. En esa época coqueteó con las drogas y se interesó por la filosofía y la contracultura, llegando a viajar a la India en busca de iluminación espiritual.
Tras unas prácticas en la empresa Hewlett-Packard en Palo Alto, en 1974 Jobs fue contratado por Atari Inc. como diseñador de videojuegos. Por entonces se unió al que sería su primer socio, el ingeniero Stephen Wozniak, en cuyo garaje crearon el Apple I, considerado el primer ordenador personal de la historia. En 1976, con el dinero obtenido en la venta de su furgoneta Volkswagen, fundaron la empresa Apple Computer, con sede en el garaje de la familia Jobs. Steve Jobs eligió el nombreApple como un recuerdo de los tiempos en que trabajaba en la recolección de su fruta favorita, la manzana.
El Apple II, una mejora del modelo anterior, fue introducido en 1977, convirtiéndose en el primer ordenador de consumo masivo. Los pedidos llovieron y Apple pasó a ser la empresa de mayor crecimiento en Estados Unidos. Tres años después, Apple salió a la Bolsa con un precio de 22 dólares por acción, lo que convirtió a Jobs y Wozniak en millonarios. Por entonces, Jobs adquirió la fama de hombre genial, dotado de una creatividad que le permitía construir un ordenador y a la vez comercializarlo.
Steve Jobs y Wozniak hacia 1977
Tras el Apple II, Jobs y Wozniak se enfrascaron en la creación del Macintosh, el primer ordenador asequible y fácil de manejar sin necesidad de saber informática, por lo que a Jobs se le considera el verdadero creador del concepto de PC (Personal Computer, ordenador personal). El lanzamiento del Macintosh en 1984 supuso un vuelco en la industria informática. Su gran innovación fue la introducción del ratón para desarrollar funciones haciendo clic sobre las ventanas que se abren en la pantalla, lo que facilita la interacción entre el usuario y el ordenador. En este sentido, Jobs realizó una gran contribución a la introducción de los ordenadores personales en la enseñanza.
En 1981, el más fuerte competidor de Apple, IBM, había sacado al mercado su primer ordenador personal. Con el ánimo de mantener la competitividad de su empresa, Jobs decidió reclutar para la presidencia de Apple al entonces presidente de PepsiCo., John Sculley, sin saber que éste le acabaría echándole de su propia empresa. Sculley, un ejecutivo de la vieja guardia, chocaba con la rebeldía y las maneras heterodoxas de Jobs. Al mismo tiempo empezaron los problemas entre Jobs y Wozniak, relegado a un segundo plano tras un accidente, pero que, según otras versiones, se debieron al difícil carácter de Jobs, tildado en medios informáticos de "tirano carismático". El resultado de ambos conflictos personales fue que Wozniak se marchó de Apple en 1985, año en que fueron despedidos 1.200 empleados a raíz de una amplia reestructuración en la empresa, y Jobs dimitió para fundar la empresa NextStep Inc.
Jobs ante sus ordenadores Macintosh (1984)
A continuación Jobs compró a George Lucas por 50 millones de dólares la división de animación de su imperio Lucas Film. Así nacieron en 1986 los Estudios de Animación Pixar, que recibieron un premio de la Academia de Cine por la película de animación por ordenador Tin Toy en 1989.
El mismo año NextStep lanzó su primer ordenador, repleto de funciones extraordinarias pero que no resultó rentable por su elevado precio y su incompatibilidad con la mayoría de los sistemas en el mercado. Finalmente, el visionario Jobs cerró la división de ordenadores en 1993, con el mérito de haber creado el aparato con el que el programador británico Tim Berners-Lee ideó la World Wibe Web, que sería la base del desarrollo y popularización de Internet.
En 1995 Pixar lanzó Toy Story, una producción conjunta con Disney que ya forma parte de la historia del cine por ser el primer largometraje realizado íntegramente por ordenador. La película fue un éxito de taquilla y obtuvo un Oscar de la Academia de Hollywood. Bichos fue el siguiente gran éxito de Pixar. Entretanto, Apple decaía tras el lanzamiento de los ordenadores compatibles IBM equipados con el sistema operativo Windows, de Microsoft, que según varios expertos se inspiró en el Macintosh de Apple. La enemistad entre Steve Jobs y Bill Gates, dos personalidades contrapuestas, fue el tema de una película televisiva titulada Piratas del Silicon Valley, producida en 1998 por la cadena TNT.
En diciembre de 1996, sumergida en una gran crisis, Apple decidió comprar Next, lo que supuso la vuelta de Jobs a la empresa con un cargo de asesor interino, por el que Jobs, voluntariamente, no recibía ningún salario. La dimisión del presidente de Apple encumbró nuevamente a Jobs al frente de la compañía. En agosto de 1997, un mes antes de su nombramiento como presidente provisional de Apple, Jobs anunció un acuerdo con su hasta entonces rival Microsoft, que decidió invertir 150 millones de dólares en Apple. Las dos compañías acabaron comprendiendo que se necesitaban y se complementaban, pues Microsoft es el principal fabricante de programas para Macintosh, y Apple uno de los principales testigos del juicio antimonopolio contra la empresa de Bill Gates en EEUU.
He encontrado un documental sobre Steve Jobs muy interesante y entretenido.
jueves, 4 de junio de 2015
Las asombrosas lunas de Plutón
Plutón fue rebajado en 2006 a la categoría de "planeta enano" en un debate que traspasó el mundo científico y que ocho años después volvió al Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica (CfA), en Estados Unidos, con una discusión entre expertos de la ciencia planetaria.
Se ha hablado mucho sobre la reclasificación de Plutón como planeta enano. Sin embargo, esta discusión no ha reducido el interés científico en el 'primo' más distante de la Tierra. Un nuevo estudio, publicado en la revista Nature, revela detalles fascinantes sobre los patrones orbitales y rotacionales de Plutón y sus cinco lunas conocidas.
El estudio detalla un sistema liderado por Plutón y su luna más grande, Caronte, que en conjunto forman un 'planeta binario.' Cuatro lunas más pequeñas lo orbitan. En el documento se informa de las técnicas utilizadas para descubrir las dos lunas más pequeñas, Kerberos y Styx (descubiertas en 2011 y 2012, respectivamente), y también proporciona una descripción detallada de los estados rotacionales de las dos lunas más grandes, Nix e Hydra (descubiertas en 2005)
A finales de este verano, la nave espacial New Horizons de la NASA pasará por Plutón y sus cinco lunas conocidas, proporcionando lavisión más minuciosa de este sistema planetario hasta la fecha.
El estudio revela detalles tan curiosos como el color oscuro, similar al del carbón, que tiene Kerberos; así como el aspecto más brillante de las otras lunas. "Éste es un resultado muy llamativo" asegura el autor principal del estudio Mark Showalter.
El sobrevuelo de New Horizons en julio puede ayudar a resolver el misterio de la superficie oscura de Kerberos. Pero no es lo único que se espera de esta misión. Un estudio más detallado del sistema Plutón-Caronte podría revelar cómo se comportan los planetas que orbitan alrededor de una estrella binaria distante.
Y es que a pesar de que ya se han encontrado muchos exoplanetas en órbita alrededor de estrellas binarias, estos sistemas estelares están demasiado lejos para estudiar sus patrones de rotación utilizando la tecnología existente.
"Estamos aprendiendo que el caos puede ser un rasgo común de los sistemas binarios", asegura Douglas Hamilton, profesor de astronomía en la Universidad de Maryland y un co-autor del estudio. "Incluso podría tener consecuencias para la vida en planetas que orbitan alrededor de estrellas binarias".
lunes, 1 de junio de 2015
Galicia lanza su primer proyecto de ciencia de financiación ciudadana
Un equipo coruñés busca inversión para tratar la artrosis, la psoriasis, el cáncer de piel o el de mama. La meta es alcanzar 25.000 euros
Conexinas y panexinas. Puede que estos nombres no le suenen, pero son dos proteínas fundamentales en la comunicación que las células mantienen entre sí -y por lo tanto vitales para el correcto funcionamiento de los tejidos-, un proceso clave que si se ve alterado deriva en enfermedades de todo tipo. Entender estos mecanismos deintercambio de información celular y su implicación en el desarrollo de patologías como la artrosis, psoriasis, melanoma o el cáncer de mama es crucial para el desarrollo de nuevas terapias más eficaces para su tratamiento. Y este es precisamente el objetivo del Grupo de Investigación Traslacional en Comunicación y Señalización Celular del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac) y del Instituto de Investigaciones Biomédicas (INIBIC) del mismo centro.
Pero que este objetivo pueda llegar a cumplirse o no dependerá en buena medida de la colaboración ciudadana. No es un proyecto al uso, sino que es el primero que se ha seleccionado en Galicia para ser incluido en la plataforma de micromecenazgo Precipita, impulsada por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (Fecyt) para que cualquier persona pueda financiar la investigación pública.La meta es alcanzar 25.000 euros -el reto mínimo de 3.000 ya se ha logrado-, la cantidad necesaria para comprar materiales, diseñar experimentos y poder cofinanciar la contratación de investigadores posdoctorales.
Me ha resultado una noticia muy positiva e interesante y por eso la he puesto en el blog.
lunes, 18 de mayo de 2015
TITÁNIO
El titanio es un elemento químico de símbolo Ti y número atómico 22. Se trata de un metal de transición de color gris plata. Comparado con el acero, aleación con la que compite en aplicaciones técnicas, es mucho más ligero (4,5/7,8). Tiene alta resistencia a la corrosión y gran resistencia mecánica, pero es mucho más costoso que aquél, lo cual limita sus usos industriales.
Es un metal abundante en la naturaleza; se considera que es el cuarto metal estructural más abundante en la superficie terrestre y el noveno en la gama de metales industriales. No se encuentra en estado puro sino en forma de óxidos, en la escoria de ciertos minerales de hierro y en las cenizas de animales y plantas. Su utilización se ha generalizado con el desarrollo de la tecnología aeroespacial, donde es capaz de soportar las condiciones extremas de frío y calor que se dan en el espacio y en la industria química, por ser resistente al ataque de muchos ácidos; asimismo, este metal tiene propiedades biocompatibles, dado que los tejidos del organismo toleran su presencia, por lo que es factible la fabricación de muchas prótesis e implantes de este metal.
¿Para qué se usa el titanio?
Debido a su gran fuerza, resistencia y ligereza, el titanio es especialmente eficaz para las aleaciones de aluminio, molibdeno, manganeso, hierro y muchos otros metales. De esta forma se utiliza en la fabricación de aviones, misiles y muchas otras fabricaciones similares. También es un material muy resistente al agua, especialmente al agua del mar, razón por la cual también se usa en los ejes de las hélices, los aparejos y muchas otras partes de los barcos constantemente expuestos al agua salada.