jueves, 23 de octubre de 2014

Organismos quimiosintéticos.

QUÉ SON LOS ORGANISMOS QUIMIOSINTÉTICOS


Los Organismos quimiosintéticos son las bacterias quimiosintéticas, es decir son los seres que elaboran su propio alimento a partir de la energía de las sustancias que contienen hierro, hidrógeno, azufre y nitrógeno.


La quimiosíntesis es la conversión biológica de moléculas de 1 carbono(generalmente CO2o metano) y nutrientes en materia orgánica usando la oxidación de moléculas inorgánicas, como por ejemplo el ácido sulfhídrico (H2S) o el hidrógeno gaseoso, o en metano como fuente de energía, sin la luz solar, a diferencia de la fotosíntesis.
Las Bacterias quimiosintéticas son autótrofas, es decir productores que fabrican sus compuestos orgánicos mediante la oxidación de sustancias inorgánicas simples como el azufre y el amoníaco.
Los autótrofos quimiosintéticos no requieren de luz como fuente de energía para realizar estas reaccione.


  • Bacterias incoloras del azufre: Oxidan azufre o compuestos que lo contienen. Estas bacterias transforman el H2S procedente de la descomposición de la materia orgánica, que abunda en las aguas residuales.
Caracteristicas de estos organismos:
Estos organismos tienen la característica de obtener energía a partir de una relación simbiótica con las bacterias, las cuales sintetizan ATP a partir de la energía que se libera en reacciones de oxidación de compuestos inorgánicos.

Dejo un vídeo sobre los sistemas quimiosintéticos.

domingo, 19 de octubre de 2014

Movimiento el campo magnético terrestre

El campo magnético del núcleo terrestre cambia rápidamente

Según un estudio, el campo magnético del núcleo terrestre cambia rápidamente





Tres satélites de la Estación Espacial Europea revelaron los más recientes cambios en las señales del campo magnético terrestre que protege a la Tierra de las tormentas solares y rayos cósmicos.
Éstos indican un debilitamiento en la mayoría del planeta y la confirmación del desplazamiento del punto norte hacia Siberia.
Los científicos aún no pueden aclarar cuál es la razón de este cambio. Como los datos revelados provienen de señales magnéticas derivadas del núcleo de la Tierra, ESA anunció para los próximos meses, que los científicos analizarán otras posibles contribuciones magnéticas de otras fuentes, como el manto terrestre, la corteza, los océanos, la ionosfera y la magnetosfera.

En 2003, Larry Newitt del Servicio geológico de Canadá, destacó que de acuerdo a sus observaciones el polo norte se desplazó durante el siglo 20 a una velocidad media de 10 kilómetros por año, acelerándose últimamente "hasta 40 kilómetros por año",  según un reporte de la NASA el 29 de diciembre de 2003. 


sábado, 11 de octubre de 2014

Talidomida

TALIDOMIDA


La talidomida, que fue desarrollada por la compañía farmacéutica alemana Grünenthal GmbH, es un fármaco que fue comercializado entre los años 1958 y 1963 como sedante y como calmante de las náuseas durante los tres primeros meses deembarazo
La talidomida afectaba a los fetos de dos maneras: bien que la madre tomara el medicamento directamente como sedante o calmante de náuseas o bien que fuera el padre quien lo tomase, ya que la talidomida afectaba al esperma transmitiendo los efectos nocivos desde el momento de la concepción.

Campaña contra la obesidad

¡LUCHEMOS CONTRA LA OBESIDAD!




   La obesidad es una enfermedad cuyas consecuencias afectan tanto física como mentalmente, y hay que poner fin a ello.

Medidas preventivas contra el Ébola.

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA EL ÉBOLA

  • Controlar la infección en animales:  actualmente no hay vacunas dirigidas a prevenir la infección por virus del Ébola-Reston en animales, es por ello que se deben aplicar métodos químicos de desinfección utilizando hipoclorito de sodio y otros detergentes de forma regular en las granjas de animales como monos y cerdos. Ante la sospecha de cualquier brote del virus los animales deben ponerse en cuarentena o podrían incluso sacrificarse para evitar la transmisión a seres humanos.     
  • Disminuir el riesgo de la infección humana:  al no existir una vacuna para seres humanos ni tampoco un tratamiento específico contra la infección por el virus del Ébola la educación de la población en riesgo es un arma fundamental. Se deben implementar campañas de concienciación sobre los distintos factores de riesgo y las medidas de protección frente a ellos. En ciertos países africanos, al ocurrir un brote de ébola se activan mecanismos de información y difusión de mensajes para reducir los riesgos de transmisión.
  • Prevenir la infección del Ébola en los centros de salud:  uso de medidas de aislamiento y utilización de equipos necesarios (guantes, tapabocas, batas) para reducir el riesgo de transmisión desde los enfermos hacia el personal sanitario, como médicos, enfermeras, así como técnicos de laboratorio que manipulan sangre y otros líquidos corporales de los pacientes infectados con el virus.
  • Disminuir el contacto con animales salvajes como monos y algunos tipos de murciélagos
  • Evitar el consumo de carne cruda
  • Lavarse las manos frecuentemente
  • Evitar el contacto con líquidos corporales:  con esta prevención evitamos fuertemente el riesgo de contagiarnos del virus.