martes, 27 de enero de 2015

                           Vídeo

La lucha de la ciencia por la fertilidad

Resumen:

El vídeo trata sobre la inseminación in artificial, que el primer caso se dió hace 30 años, en 1978 y las consecuencias que ello conlleva. Hasta que punto es ético el poder donar, en el caso de los hombres, semen, ya que, como se dió un caso en EE.UU, aparecieron 150  personas, que eran del mismo padre, del mismo donante de semen, mejor dicho.
En el documental aparecen varios médicos, a los que a todos les hacen las mismas preguntas sobre este tema, y ellos muestran sus diferentes perspectivas sobre este tema.
Cuenta los beneficios de los avances a la hora de los nacimientos de los bebés, que como se ha dado un ejemplo en España, consiguió que naciese sin el riesgo de tener cáncer de mama ya que la madre era portadora.  Los avances en la tecnología supone preservar ovarios, óvulos, espermatozoides y embriones con los que fabricar vida. Y a volver a escribir el ADN para evitar dolencias que acabarían con ella.
Ésta es la rama de la medicina que más ha evolucionado en los útimos años, y sigue avanzando hoy en día.  Los humanos no somos eficientes a la hora de reproducirnos.
En el documental también se plantean cuestiones éticas y morales de biología

domingo, 18 de enero de 2015

 MEDIDAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN

Las medidas que yo propongo para que la contaminación 
disminuya, son:
 
  •  Siempre que se pueda, evitar coger el coche, o vehículo particular, y usar el transporte público.
  • Reciclar todas las basuras que produzcamos.
  • Reducir el consumo de electricidad en las casas.
  • Los días en los que el nivel de contaminación sea peligroso, rebajar el precio del transporte público, para fomentar su uso.
  • Cuidar las zonas naturales.
  • Uso de energías alternativas como la eólica o la solar.
MADRID 

La contaminación actual, en Madrid, estos días ha llegado a límites peligrosos para la salud de la población.

“Madrid incumple las leyes de polución por sexto año seguido”

Ecologistas en Acción reclama medidas urgentes de control del tráfico

Ana Botella sostiene que las emisiones de dióxido de nitrógeno han caído un 20%


(http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/01/13/madrid/1421150778_163850.html)

lunes, 12 de enero de 2015

Vídeos sobre Hepatitis C




Este vídeo sobre la hepatitis C me ha parecido muy interesante y emocionante.

         NOTICIAS SOBRE HEPATITIS C

1.Afectados por la hepatitis C presentan una querella contra Mato por "dejar morir" a 4.000 pacientes.
  • http://www.elmundo.es/salud/2015/01/12/54b2e32922601dce4e8b457b.html


2.El primer borrador del plan de la hepatitis C estará listo en 3 semanas.

         Hepatitis C

Información sobre esta enfermedad:
Es una enfermedad viral que lleva a hinchazón (inflamación) del hígado.

   CAUSAS

La infección de hepatitis C es causada por el virus de la hepatitis C (VHC).Se puede contraer la hepatitis C si la sangre de alguien con hepatitis C ingresa a su cuerpo. La exposición puede ocurrir:
  •  Después de una punción con aguja o una lesión con objetos cortopunzantes.
  • Si la sangre de alguien que tiene hepatitis C entra en contacto con una cortadura en la piel o con los ojos o la boca.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
Las personas en riesgo de hepatitis C son aquellas que:
  • Se inyectan drogas ilícitas o comparten agujas con alguien que tiene hepatitis C.
  • Han estado sometidas a diálisis renal durante mucho tiempo.
  • Tienen contacto frecuente con sangre en su trabajo (por ejemplo, un trabajador de la salud).
  • Tienen relaciones sexuales sin protección con una persona que padece hepatitis C.
  • Nacieron de una madre infectada con hepatitis C.
  • Les hicieron un tatuaje o acupuntura con agujas que no se desinfectaron apropiadamente después de haber sido utilizadas en otra persona (el riesgo es muy bajo con profesionales que tengan una licencia o permiso para hacer tatuajes o acupuntura).
  • Recibieron un trasplante de órganos de un donante con hepatitis C.
  • Comparten elementos de uso personal, como cepillos de dientes o máquinas de afeitar, con alguien que tiene hepatitis C (menos común).
  • Recibieron una transfusión de sangre (rara en los EE.UU. desde los análisis de sangre se hizo disponible en 1992).                                                                                                                                                                                                                       SÍNTOMAS        
 La mayoría de las personas que estuvieron recientemente infectadas con hepatitis C no tienen síntomas. Algunas personas presentan amarillamiento de la piel (ictericia) que desaparece. La infección crónica por lo general no causa síntomas, pero se puede presentar cansancio, trastornos cutáneos y otros problemas. Las personas que tienen una infección prolongada (crónica) a menudo no tienen síntomas hasta que su hígado presenta cicatrización (cirrosis). La mayoría de las personas con esta afección están enfermas y tienen muchos problemas de salud.                                               

       TRATAMIENTO

Los medicamentos comunes utilizados son peginterferón y antivirales. Estos medicamentos tienen como objetivo: 
  • Ayudar al cuerpo a deshacerse del virus.
  • Reducir el riesgo de cirrosis y cáncer de hígado, que pueden resultar de la infección prolongada con el VHC.                                                                                                                                                                                                                                             PREVENCIÓN
Las medidas que se pueden tomar para prevenir la propagación de la hepatitis C de una persona a otra incluyen: 
  • Los trabajadores de salud deben tener precauciones al manipular sangre.
  • No comparta agujas con nadie.
  • No se haga tatuajes ni perforaciones corporales, ni tampoco reciba acupuntura de alguien que no tenga un permiso o licencia.
  • No comparta artículos personales como cuchillas de afeitar y cepillos de dientes.
  • Practique las relaciones sexuales con precaución.

sábado, 3 de enero de 2015

         Quinta noticia

Un informe define la herencia genética de las razas en EE UU

Un estudio entre más de 160.000 personas muestra cómo la mezcla entre razas estuvo condicionada por regiones y hechos históricos


¿Qué factores considera una persona para definirse como hispano, afroamericano o nativo? ¿Coincide siempre esa descripción con lo que revelan sus genes? La mayoría de las veces, sí, pero un equipo de investigadores estadounidenses se propuso estudiar la correlación entre la raza de los ciudadanos y la información que guarda su composición genética sobre sus ancestros europeos, africanos o nativos. Su conclusión principal es que el melting pot con el que se ha descrito a la población de Estados Unidos, la mezcla de razas y etnias, no es tan amplio ni se extiende por igual en todo su territorio.
La investigación publicada por el American Journal of Human Genetics es el estudio genético más amplio realizada hasta ahora en EE UU, con una muestra de más de 160.000 personas. Todas ellas habían accedido anteriormente a que se estudiara su información genética. Gracias a esos datos los científicos han podido comparar las diferencias entre el “pasado genético” de una región, las diferentes poblaciones que ha han habitado, y la identificación racial o étnica de sus descendientes en la actualidad.
Los autores del estudio, liderado por David Reich, especialista en genética en la Universidad de Harvard, han logrado poner cifras a lo que otros estudios anteriores, realizados a una escala mucho menor, solo habían podido adivinar, como es la cantidad de genes que un afroamericano ha heredado de pueblos europeos, africanos o de indios nativos. Ahora, por primera vez, se sabe que los afroamericanos de EE UU tienen de media genes que son un 73,2% africanos, un 24% europeos y un 0,8% nativos.
Por primera vez se sabe que los afroamericanos de EE UU tienen de media genes que son un 73,2% africanos, un 24% europeos y un 0,8% nativos
El estudio también revela que la carga genética de hispanos y blancos esconde modificaciones surgidas de aquellos sucesos que cambiaron drásticamente la composición demográfica de una región, como las oleadas migratorias de Europa y América Latina o el comercio de esclavos. Los autores apuntan a que los latinos, por ejemplo, muestran “diferentes proporciones de herencia genética nativa, africana o europea” según los acontecimientos locales que afectaron a sus ancestros, su contacto con esclavos, asentamientos europeos o poblaciones nativas.
Una de las grandes revelaciones del informe son las variaciones en la herencia genética en función de la región del país. Así, por ejemplo, los afroamericanos que residen o han nacido en el sur, especialmente en Georgia o Carolina del Sur, tienen el mayor porcentaje de genes africanos. En el extremo contrario están el 5% de los negros que han heredado al menos un 2% de sus genes de los indios nativos, excepción que deriva del contacto de tribus del norte del país con esclavos.En el caso de los latinos, los investigadores han determinado que su herencia genética procede en un 18% de indios nativos, un 65,1% de europeos y un 6,2% de africanos. El porcentaje más alto de herencia nativa coincide con la cercanía de los hispanos a la frontera con México, en el suroeste del país. Aquellos que proceden de la región del Caribe, por el contrario, presentan más genes africanos.
Las diferencias regionales son aún más definitivas en el caso de los blancos, cuya herencia europea está profundamente condicionada por las oleadas migratorias, el momento en que éstas ocurrieron y los países de procedencia de los inmigrantes. La ascendencia británica o irlandesa está presente en la mayoría de los estadounidenses blancos de todo el país, en una media superior al 20% de los genes de cada persona. La herencia ibérica, derivada de la presencia española, sigue siendo significativa en poblaciones de Florida, Luisiana, California o Nevada. En el norte, en los estados de Minnesota o las dos Dakotas, más del 10% de los genes de las personas estudiadas son de ascendencia escandinava.
A lo largo de su historia, EE UU ha desarrollado una larga tradición de estudios e investigaciones para estrechar la definición racial de su población, tanto en términos científicos como sociológicos. La composición demográfica del país, en constante cambio gracias a la inmigración y el alto nivel de movilidad territorial de sus ciudadanos, siempre ha desafiado cualquier intento.
La ascendencia británica o irlandesa está presente en la mayoría de los blancos de todo el país
Prueba de ese reto es la modificación de los cuestionarios del Censo que cada 10 años cuantifica la población estadounidense y en cuyas preguntas se han basado los autores de este estudio. Los ciudadanos responden a las mismas preguntas que han empleado los autores de este estudio. ¿Qué categoría describe mejor tu identidad racial? -Blanco, negro, Asiático, Nativo u Otro- y ¿Qué define mejor tu ascendencia o etnia? -con categorías como Africano, afroamericano, europeo, latino o asiático.
Los rápidos cambios demográficos que sufre EE UU han obligado recientemente a la Oficina del Censo a ajustar su formulario para incluir nuevas razas o grupos étnicos que, a pesar de no estar respaldados por claras fronteras científicas -como la preferencia entre hispano o latino, negro o afroamericano-, sí son manejados por la población. Esa identificación ahora tiene su reflejo genético catalogado gracias a este ambicioso estudio gracias a más de 160.000 personas que han abierto la puerta al primer mapa de la herencia genética de los estadounidenses.