sábado, 21 de marzo de 2015

                  TRES14 ENERGÍA


PREGUNTAS

1.¿Cuántos tipos de energía hablan en el primer minuto de documental?
   
         -5 tipos: energía eólica, solar, hidráulica, nuclear y la energía de fusión.

2.¿De  qué energías renovables dentro de las ciudades se citan?

      -La eólica, la solar vla biomasa y la construcción de arquitectura bioclimática.

3.¿Cómo se cree que se pueden reducir los gases invernaderos?

     -Mediante la creación de un generador termo eléctrico, que convierta el calor de los gases del tubo de escape en energía que ayude al movimiento del coche.

4.¿Qué es el proyecto ITER?¿Está España dentro de este proyecto?

   - El proyecto ITER pretende construir un gran laboratorio de investigación donde se demuestre la viabilidad científica y tecnológica de la obtención de energía mediante fusión nuclear por confinamiento magnético.Sí esta España en el proyecto.

5.¿Existe la fusión fría?

 -No existe la fusión fría, porque nadie ha podido demostrarla y se dice que no llego a ser fusión.

6.¿Qué tipos de energía biológica se están usando hoy en día?

 -La biomasa, la basura biodegradable

7.¿Quiénes fueron los pioneros de la energía nuclear?¿Te parece justa la entrega del premio Nobel?

  -Los pioneros fueron: Lise Meither y Otto Hahn, pero el premio sólo se lo dieron a Hahn, por el hecho de ser hombre, y no a Meither por ser mujer, por lo que no me parece justo.

8.Después de haber visto el documental, ¿Cuál consideras que será la fuente de energía del futuro?

-La energía de fusión o la biomasa.

miércoles, 18 de marzo de 2015

ESPECIES AMENAZADAS EN ESPAÑA



Además de compartir el problema mundial del atún rojo, en nuestro país podemos destacar la presencia del felino más amenazado del Planeta, el lince ibérico. Este animal cuenta con tan sólo doscientos ejemplares en todo el mundo, localizados entre Sierra Morena y Doñana.
La fragmentación de su hábitat, la pérdida de alimento y la mortalidad directa relacionada con el hombre (venenos, disparos, atropellos) son sus amenazas más importantes. WWF trabaja en su conservación desde hace más de 10 años, desarrollando proyectos de conservación, concienciación ambiental y luchando contra las amenazas externas que afectan a la supervivencia de la especie.
Además de compartir el problema mundial del atún rojo, en nuestro país podemos destacar la presencia del felino más amenazado del Planeta, el lince ibérico. Este animal cuenta con tan sólo doscientos ejemplares en todo el mundo, localizados entre Sierra Morena y Doñana.
La fragmentación de su hábitat, la pérdida de alimento y la mortalidad directa relacionada con el hombre (venenos, disparos, atropellos) son sus amenazas más importantes. WWF trabaja en su conservación desde hace más de 10 años, desarrollando proyectos de conservación, concienciación ambiental y luchando contra las amenazas externas que afectan a la supervivencia de la especie.  / ©: WWF

     ESPECIES AMENAZADAS


Tigre 

 / ©: WWF

Estudios recientes indican que puede haber tan sólo 3.200 tigres (Panthera tigris) en su hábitat natural. Los tigres ocupan menos del 7% del territorio original, el cual ha disminuido un 40% durante los últimos 10 años.
La acelerada deforestación y la caza desmedida pueden conllevar a su extinción, como ya sucedió con el tigre de Java y de Bali. Los tigres son cazados porque algunas partes son utilizadas para la medicina tradicional china, al mismo tiempo que sus pieles son altamente cotizadas en el mercado. Adicionalmente, el aumento del nivel del mar, debido al cambio climático, amenaza el hábitat de manglares de la población clave de tigres de la India y Bangladesh. WWF juega un papel importante en la implementación de nuevas estrategias para salvar a este gran felino de Asia. 
Oso polar
 / ©: WWF
El oso polar del Ártico (Ursus maritimus) se ha convertido en un icono de las víctimas afectadas por la pérdida de hábitat debido al cambio climático.
Clasificada como una especie en peligro, por el Acta de Especies Amenazadas de los Estados Unidos, el oso polar se podría extinguir en el próximo siglo, si continúa la tendencia actual de calentamiento en el Ártico.

WWF apoya investigaciones de campo para entender cómo el cambio climático afecta a los osos polares y desarrollar estrategias de adaptación. WWF trabaja con gobiernos e industrias a fin de reducir amenazas provenientes del transporte, la explotación de gas y petróleo y las comunidades locales. Todo ello para reducir encuentros conflictivos entre humanos y osos, en áreas donde estos se encuentran atrapados en tierra por periodos más largos, debido a la falta de hielo. 
Morsa del Pacífico
 / ©: WWF
El mar de Chuckchi y el mar de Bering en el Ártico son el hogar de la morsa del Pacifico (Odobenus rosmarus divergens), otra de las principales víctimas del cambio climático.
En septiembre de este año se encontraron cerca de 200 morsas muertas en la costa del mar Chuckchi, Alaska. Estos animales dependen de las capas de hielo flotante para descansar, dar a luz, amamantar y proteger a sus crías de los depredadores. Con el derretimiento del hielo en el Ártico, esta especie ha perdido un poiorcentaje tan extenso de su hábitat que en septiembre del 2009 el U.S. Fish and Wildlife Service indicó que la morsa podría añadirse en el Acta de Especies Amenazadas de los Estados Unidos.

Pingüino de Magallanes

 / ©: WWF
Amenazados anteriormente por derrames de petróleo, los pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) se enfrentan ahora a la pérdida de los peces que le sirven de alimento.
 Desplazados por corrientes oceánicas cálidas, los peces se alejan cada vez más de sus lugares habituales, forzando a esta ave a viajar más lejos para encontrar alimento.El año pasado cientos de pingüinos de Magallanes llegaron a playas de Río de Janeiro, muchos de ellos muertos o moribundos.

Los científicos especulan que las variaciones en las corrientes o en las temperaturas, relacionadas con el cambio climático, pueden ser la causa de que estos animales llegaran a playas que se encuentran a más de mil millas al norte de sus áreas tradicionales de anidación, en el sur de Argentina. Actualmente, 12 de las 17 especies de pingüinos están experimentando una rápida disminución en sus poblaciones.

Tortuga laúd

 / ©: WWF
La tortuga laúd (Dermochelys coriacea) es la tortuga marina más grande y uno de los reptiles que ha sobrevivido durante cientos de millones de años. Ahora se encuentra bajo grave peligro de extinción.
Estimaciones recientes indican que su población está declinando, particularmente en el Pacífico, donde se calcula que sólo quedan 2.300 tortugas hembras, convirtiendo a la laúd del Pacífico en la tortuga marina más amenazada en todo el mundo. En el Atlántico, esta tortuga tiene una población más estable, pero los científicos predicen su rápido declive debido al gran número de tortugas que mueren al ser capturadas accidentalmente por embarcaciones de pesca. Una amenaza adicional a esta especie y a sus nidos es el aumento en el nivel del mar, así como temperaturas más altas en las playas del Atlántico.

El objetivo de WWF es proteger la ruta migratoria de la tortuga laúd, trabajando con pescadores para reducir la pesca accidental, proteger las playas de anidación prioritarias y concienciar a las comunidades locales para cuidar las tortugas y sus nidos. 

Mariposa monarca

 / ©: WWF
Cada año millones de delicadas mariposas monarcas (Danaus plexippus) emigran de Canadá y el Norte de los Estados Unidos para pasar el invierno en los bosques de México.
La conservación y protección efectiva del bosque de oyamel y pino de altitud en México es esencial para la supervivencia de los lugares de hibernación de las mariposas monarcas, lo que se ha reconocido como un fenómeno biológico en peligro de extinción. La protección de sus hábitats reproductivos en los Estados Unidos y Canadá es igualmente crucial para salvar la migración de esta especie.

WWF ha diseñado una estrategia de conservación innovadora para proteger y restaurar el hábitat de hibernación de las mariposas monarcas en México, a fin de protegerlas de climas extremos y otras amenazas. WWF apoya a las comunidades locales para establecer invernaderos de árboles, que se reintroducen posteriormente a la reserva de la mariposa monarca, creando al mismo tiempo nuevas fuentes de ingresos para los dueños del bosque de las monarcas.

Panda gigante

 / ©: WWF
El panda gigante (Ailuropoda melanoleuca), símbolo internacional de conservación de WWF desde su fundación en 1961, enfrenta un futuro incierto, con menos de 2.500 ejemplares en su hábitat natural.
Su hábitat forestal en las montañas sudoccidentales de China se ha fragmentado, ocasionando su separación y detrimento poblacional. WWF ha estado colaborando en la conservación del panda gigante durante casi tres décadas, conduciendo estudios de campo, trabajando en la protección de hábitats, y más recientemente, apoyando al gobierno chino en el establecimiento de un programa para la protección del panda y su hábitat a través de la creación de reservas. 

Aquí dos vídeos sobre la amenaza sobre ciertas especies.


domingo, 15 de marzo de 2015


 

20 de Marzo de 2015


Durante la mañana del viernes día 20 de marzo de 2015 será posible observar un eclipse parcial de Sol desde España. Se verá como eclipse total sólo en las islas Feroe, en el Atlántico septentrional, y en las Svalbard, en el océano Ártico. En España alcanzará una magnitud máxima de 0,80 en el extremo noroeste de la península, será de 0,63 en Melilla y de alrededor de 0,55 en las islas Canarias.
En Países como España se podrá observar de manera parcial, lo que significa que la Luna no tapará por completo el disco solar. Podrá verse entre las 08:57 de la mañana y las 11:29, todo dependerá del lugar de España desde donde se observe, por ejemplo, en Madrid comenzará a las 09:04 hasta las 11:18 horas.  


En Europa se reproducirá el mismo esquema que en España: cuanto más al norte se esté, el grado de intensidad será mayor. De hecho, los habitantes de las islas Feroe y las Svalbard, al norte de Noruega, podrán disfrutar de un eclipse total. Mientras, en ciudades como Oslo el oscurecimiento será del 90% y en París, de algo más del 80%. Así, cuanto más nos dirijamos al sureste, se notará menos. En Atenas, será del 0,40%.
Y si salimos de Europa hacia África, el eclipse irá perdiendo intensidad paulatinamente hasta llegar a puntos como Monrovia, donde no se podrá apreciar. En este mapa, que el experto en visualización de eclipses Michael Zeil (www.greatamericaneclipse.com) ha cedido a El Huffington Post, se especifican los puntos de Europa y África donde mejor se verá el fenómeno.
  eclipse sol 20 marzo

                                

 LOS USOS DEL AGUA

Cuestiones

1. ¿Qué especies deben plantarse en un parque urbano para que no se dispare el consumo de agua?

-Plantas que no necesiten mucha agua para su supervivencia, como por ejemplo el romero.

2. ¿Qué tipo de agua debe utilizarse para el riego?

 -Un agua que no sea necesaria, reciclada, para así ahorrar el consumo de agua. O agua no potable.

3. ¿Qué prácticas de riego deben utilizarse y cuáles evitarse?

 - Deben utilizarse las que se aprovecha bien el agua y ésta no se malgasta ni se utiliza más de la necesaria, por ejemplo las prácticas de riego presurizado con micro resevorios  y el reciclaje del agua, otras técnicas mas conocidas son las de el riego por goteo o el riego con agua de mar para así usar un tipo de agua, en el caso del agua de mar, que se encuentra en abundancia, y es una manera de reciclaje y ahorro.. Se deben evitar aquellas que usen el agua cuando no sea necesaria, por ejemplo, cuando haya llovido, evitar el asto de agua regando, ya que ya hay agua.

4. ¿Qué usos de agua conoces diferente al consumo propiamente dicho?

 -Aparte del consumo personar, también el agua es necesario en las actividades industriales y en las actividades artesanas, en actividades de carácter público.

5. El agua es esencial para los seres vivos. Explica las propiedades del agua que le hacen fundamental para la vida.

 -El agua puede encontrase en cualquier estado, tanto líquida, como gaseosa, como sólida, y puede pasar de un estado a otro variando la temperatura a la que se encuentre. Es  un compuesto, H2O. Y puede disolver cualquier tipo de sustancia, también tiene una muy buena conductividad.

6. ¿Cómo se potabiliza el agua?

 1. LA RECLORACIÓN Y FLOCULACIÓN. Después de un filtrado inicial para retirar los fragmentos   sólidos de gran tamaño, se añade cloro (para eliminar los microorganismos del agua) y otros      productos químicos para favorecer que las partículas sólidas precipiten formando copos (flóculos).

 2. LA DECANTACIÓN. En esta fase se eliminan los flóculos y otras partículas presentes en el agua.

3. LA FILTRACIÓN. Se hace pasar el agua por sucesivos filtros para eliminar la arena y otras partículas que aún pudieran quedar, eliminando a la vez la turbidez del agua.

4. LA CLORACIÓN Y ENVÍO A LA RED. Para eliminar los microorganismos más resistentes y para la desinfección de las tuberías de la red de distribución.

7. ¿En qué consiste la depuración del agua?

 -Depurar el agua, en este sentido, consiste en diversas operaciones químicas, biológicas y físicas cuyo objetivo es reducir o eliminar la contaminación. Gracias a la depuración del agua, es posible asegurar a quienes la beban o la utilicen con fines higiénicos o culinarios que no correrán ningún riesgo de contraer enfermedades o infecciones.

domingo, 1 de marzo de 2015

       Terremoto de Albacete


El terremoto de magnitud 5,2 con epicentro cercano a la población manchega de Ossa de Montiel que ha sacudido el centro de la Península Ibérica no ha causado víctimas ni daños graves. Pero supone el segundo registro de seísmos de magnitudes relevantes en la zona desde el año 2007, situada a unos 140 kilómetros del futuro almacén nuclear de Villar de Cañas, en la que, además, hay aprobados tres permisos de 'fracking'.
La zona de La Mancha húmeda en la que se ha producido el temblor no está considerada como un área de elevado riesgo. Pero en 2007 un terremoto de 5,1 y epicentro en Pedro Muñoz sacudió exactamente la misma zona. "Una falla debe haber puesto que se ha producido el terremoto", ha asegurado a este diario Emilio Carreño, director de la Red Sísmica Nacional, "pero aún es muy pronto para evaluar qué falla ha causado el temblor o cuáles son sus causas". No obstante, los expertos descartan que las fallas de la Cordillera Béticapuedan haber sido la causa de este nuevo movimiento de tierra. "España no es un país con una elevada sismicidad, pero sí tiene dos zonas con una actividad significativa: las cordilleras béticas, donde se encuentra la falla de Alhama que causó el terremoto de Lorca, yPirineos", según María José Jiménez Santos, investigadora del Instituto de Geociencias de la Universidad Complutense y el CSIC.
Mientras se realizan más estudios que permitan conocer el origen geológico del temblor, varios colectivos y partidos verdes han puesto en entredicho la ubicación del futuro Almacén Temporal Centralizado (ATC) que albergará los residuos radiactivos de alta actividad.
Ambos movimientos, el de Ossa de Montiel y el de 2007, tuvieron epicentros situados a poco más de 140 kilómetros del Y otro seísmo ocurrido en 2007 con epicentro en Escopete (Guadalajara), a no demasiada distancia del que tuvo lugar ayer en Ossa de Montiel, ya despertó el temor nuclear por su cercanía a Zorita y Trillo.
No obstante, según Enresa a Europa Press y tal y como se contempla en el diseño aprobado por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), el futuro Almacén Temporal Centralizado (ATC) que se pretende construir en Villar de Cañas (Cuenca) podrá soportar terremotos de magnitud 8.
Además, los colectivos ecologistas señalaron la cercanía de los tres permisos de 'fracking' concedidos por el Ministerio de Industria en la zona del terremoto. En concreto se trata de la zona llamada Almorada, un área de 26.840 hectáreas con permiso concedido en 2012 a la empresa OIL and Gas Capital por un periodo de 6 años. Junto a ésta hay otras dos zonas con permisos concedidos en Esteros (26.460 hectáreas) y en Nava (20.130 hectáreas), según información del mapa oficial de permisos y concesiones de hidrocarburos del Ministerio Industria, Energía y Turismo actualizada en el año 2014.

Poblaciones donde se ha sentido el terremoto.