martes, 30 de diciembre de 2014

         Cuarta noticia

Dos semanas menos de radioterapia

Administrar dosis más altas permite acortar el tiempo de terapia de cinco a tres semanas

El hipofraccionamiento se aplica al 30% de pacientes con cáncer de mama



Vicenta tiene más de 50 años y un tumor de mama pequeño de buen pronóstico que no ha llegado a afectar los ganglios. Hace cinco años, después de operarle y extirparle las células neoplásicas, debería de haberse sometido a cinco semanas de tratamiento de radioterapia, con sesiones de lunes a viernes. Sin embargo, ahora solo se someterá a los haces de rayos X del acelerador lineal del Instituto Valenciano de Oncología (IVO) durante tres semanas.
La radioterapia contra el cáncer de mama precoz está cambiando. El objetivo consiste en acortar el número de sesiones a cambio de aumentar la intensidad (la irradiación) en cada una de ellas. Esta técnica, denominada hipofraccionamiento, ya se aplica en un 30% de las pacientes, según estima Manel Algara, especialista en oncología radioterápica del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam), aunque la tasa óptima debería acercarse al 40%.
El cambio de perspectiva arranca con dos estudios (uno británico de 2008, otro canadiense de 2010) que pretendían dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Es igual de eficaz y de seguro irradiar durante menos tiempo , pero con dosis algo más altas el tejido tumoral? La intención era ahorrar a las pacientes incómodos desplazamientos diarios. No es casualidad que uno de los grupos impulsores de estos estudios fuera canadiense, un país con enormes distancias y donde los centros de tratamiento pueden estar a centenares de kilómetros de las enfermas.

MÁS IN

Los estudios concluyeron que el tratamiento resulta igual de satisfactorio. En especial el impulsado por el Instituto Nacional del Cáncer de Canadá, que evaluó a un grupo de 622 mujeres durante 10 años. En lugar de 2 grays (unidad de dosis de radiación absorbida) por sesión durante 25 días, se administró a estas mujeres 2,65 grays en 16 días. Al comparar los resultados, la tasa de recurrencia del tumor fue similar a la del grupo de control, que fue sometida al tratamiento convencional. Tampoco se registraron problemas de endurecimiento del tejido a pesar del riesgo de que existe por exceso de radiación, ni resultados estéticos indeseados como una mayor pigmentación.
A partir de entonces, la técnica se ha ido extendiendo por los servicios de los distintos hospitales. En 2010, el grupo de mama de laSociedad Española de Oncología Radioterápica hizo una encuesta y observó que esta técnica solo se empleaba en un 5% de los casos. En estos momentos, beneficiada por el diagnóstico precoz y la detección de los tumores en los estadios iniciales, hay centros que ya lo ofrecen al 40% e incluso el 50% de los pacientes, como el IVO, según indica Leoncio Arribas, jefe de servicio de oncología radioterápica del centro. En la población diana, las tasas son mucho más elevadas. Algara pone como ejemplo su centro, el hospital del Mar de Barcelona, donde todas las pacientes que se ajustan a los criterios de inclusión de la terapia reciben tratamientos intensivos. Aunque admite que no pasa lo mismo en todos los centros ya que aún hay especialistas reacios a abandonar la terapia clásica.
Las ventajas no se limitan a ahorrar viajes y evitar el mal trago que supone pasar por dos semanas más de tratamiento. Los médicos pueden emplear las sesiones que dejan libre el hipofraccionamiento para otras enfermas y así aumentar el número de mujeres atendidas.
De momento existen limitaciones, como las mujeres menores de 50 años o aquellas con afectación de los ganglios. No porque esta estrategia terapéutica sea menos eficaz, sino porque en los estudios de largo plazo realizados hasta ahora apenas se incluyó a pacientes con estas características y los especialistas prefieren ser prudentes y ofrecer en estos casos la irradiación clásica. Sin embargo, es probable que el hipofraccionamiento se extienda, ya que hay distintos estudios en marcha con estos y otros grupos de pacientes cuyos primeros resultados son esperanzadores. Y lo mismo sucede con otros tumores. Por ejemplo, el de próstata, donde también se aplica. O en tratamientos intensivos de procesos cerebrales.

lunes, 29 de diciembre de 2014

        Tercera noticia

 Las bacterias moran en las entrañas de la Tierra
No está resultando fácil hallar vida alienígena en otros planetas, pero a este paso acabaremos encontrándola en el nuestro. El taladro más profundo que se ha introducido nunca bajo el fondo oceánico –en una misión del Programa Internacional de Descubrimiento del Océano, IODP— ha encontrado bacterias a 2,4 kilómetros bajo el suelo marino junto a Japón. Allí abajo no hay mucho que hacer, realmente, y los microorganismos subsisten a base de una magra dieta de hidrocarburos y un aburrido estilo de vida cercano a la hibernación. Pero el caso es que allí están, y quién sabe cuánto más abajo. Ya tienen un nombre: los intraterrestres.
Este viaje microbiológico al centro de la Tierra es solo una de las pistas que la ciencia reciente viene obteniendo sobre la resistencia tenaz de los organismos a unas condiciones que no hace mucho se consideraban incompatibles con la vida. Desde el entorno radiactivo de las centrales nucleares hasta las fumarolas hidrotermales de las dorsales centro-oceánicas por donde emergen los gases hirvientes del infierno, las bacterias parecen estar por todas partes en las que hemos sido capaces de mirar. Los marcianos viven entre nosotros.
Los hallazgos del IODP se han presentado en la reunión de otoño de la Unión Geofísica Americana que, pese a su nombre, se celebra del 15 al 29 de diciembre en San Francisco, y es el mayor congreso del mundo sobre las ciencias de la Tierra y el espacio, este año con cerca de 24.000 asistentes. Los científicos del proyecto de taladro profundo pertenecen a la Universidad de Southern California, Caltech, el Jet Propulsión Laboratory de la NASA, el Instituto de Investigación del Desierto de Nevada (DRI) y el Rensselaer Polytechnic Institute en Nueva York, junto a científicos de dos institucionaes japonesas (CDEX y JAMSTEC).
La expedición 337 del IODP tuvo lugar entre julio y septiembre de 2012, frente a la costa de Shimokita, Japón. El buque japonés Chikyu, cuyo aspecto es vagamente similar a una torre petrolífera, introdujo un “taladro monstruo” –en palabras de los investigadores del IODP— que primero se sumergió a 1.180 metros hasta el fondo marino y después taladró la cifra récord de 2.400 metros bajo el fondo y a través de los estratos geológicos. Las muestras, por tanto, proceden de 3,5 kilómetros bajo la superficie del mar.
En esas profundidades inhóspitas, donde no llega un solo fotón de luz ni una molécula de oxígeno, con una presencia de agua poco menos que residual y muy poco que llevarse a la boca, los científicos han hallado unas bacterias insólitas, pequeñas y esféricas, y además han sido capaces de cultivarlas en condiciones de laboratorio y someterlas a una serie de experimentos microbiológicos.
La zona, situada en una cuenca oceánica formada por la subducción de la placa del Pacífico, había sido elegida porque estudios anteriores de tipo sismológico indicaban con fuerza la presencia de estratos de carbón a profundidades de unos dos kilómetros. Al moverse hacia dentro en los estratos, la temperatura va creciendo a un ritmo de 24 grados por kilómetro, de modo que las bacterias viven a unos 50 grados, lo que se puede considerar unas condiciones confortables, dadas las circunstancias.
Los científicos han hallado unas bacterias insólitas, pequeñas y esféricas, y además han sido capaces de cultivarlas en condiciones de laboratorio y someterlas a una serie de experimentos microbiológicos
Como las bacterias viven en un entorno de carbón e hidrocarburos, los investigadores razonaron que su sustento podía consistir en productos de la degradación parcial de esos compuestos, como el metano y otras moléculas pequeñas de carbono. Y dieron en el clavo: en condiciones controladas de laboratorio, los intraterrestresprosperan a base de esos pequeños compuestos de carbono (compuestos de metilo, técnicamente).
Su metabolismo –la cocina de la célula— está ralentizado hasta extremos próximos a la hibernación, y consumen la mínima energía indispensable para mantener sus funciones vitales. Tanto su alimento de sosos compuestos metilados como este metabolismo al ralentí son probablemente adaptaciones a las condiciones extremas de profundidad.
Los científicos tienen aún por delante mucha tarea, aunque de un carácter bien fascinante. No saben, por ejemplo, si hay una gran variedad de bacterias intraterrestres formando una compleja ecología en las entrañas del planeta, o si los pequeños microbios esféricos que han detectado son moradores solitarios de ese entorno. Sin duda los análisis genómicos responderán esta cuestión, y arrojarán luz sobre muchas otras.
Por ejemplo, ¿cómo llegaron allí las bacterias? Debido a la tectónica de placas, los estratos que hoy forman yacimientos de carbón en las profundidades fueron antaño zonas pantanosas de superficie. Tal vez las bacterias ya vivían allí en aquellos tiempos pretéritos, y simplemente se han hundido con su entorno siguiendo el destino tectónico de su entorno. O tal vez las bacterias han sido capaces, de algún modo, de viajar hasta allí abajo. Las afinidades genómicas de los intraterrestres con sus lejanos primos de la superficie indicarán el camino más probable.
Entretanto, el viaje microbiológico al centro de la Tierra deberá seguir hasta encontrar una profundidad realmente incompatible con la vida. Si es que tal cosa existe.

sábado, 27 de diciembre de 2014

                          SEGUNDA NOTICIA.

Esta noticia, es una noticia ocurrida en Diciembre, la más relevante de dicho mes según un periódico online.

  La NASA ya tiene nave nueva


Con la jubilación de los space shuttles de la NASA en 2011, los astronautas de la primera potencia espacial del mundo se vieron obligados a depender de las naves Soyuz rusas para viajar a la Estación Espacial Internacional, el único destino actual de las misiones tripuladas. Por fin este año la NASA ha presentado la Orión, una nueva cápsula espacial con capacidad para cuatro ocupantes y que en el futuro servirá para viajar a la Luna o Marte. El 5 de diciembre, la Orión superó su prueba de fuego al volar por primera vez al espacio y amerizar en el Pacífico cuatro horas y media después, aún sin ocupantes humanos, pero en una misión que se completó a la perfección. Lo de “prueba de fuego” es literal, ya que una de las grandes incógnitas del proyecto era si el escudo térmico de la Orión resistiría los 2.200 grados centígrados durante su reentrada en la atmósfera a 32.000 kilómetros por hora. El éxito de la misión abre una nueva puerta a la exploración humana del espacio que permanecía cerrada desde el fin del programa Apolo en 1972.
orion

domingo, 21 de diciembre de 2014

          ESPECIACIÓN SIMPÁTRICA.


La especiación simpátrica consiste en la separación genética de poblaciones que viven en un mismo entorno, por lo que las especies se originan por divergencia entre individuos.
Esta especiación es considerada infrecuente.


                         ESPECIACIÓN ALOPÁTRICA



La especiación alopátrica o alopátrida es aquella que se produce cuando una especie se separa en dos grupos y uno de ellos se ve sometido a un aislamiento geográfico lo bastante importante como para que que acaba convirtiéndose en una especie distinta a la original.


  EJEMPLOS:
  El Elefante africano, por ejemplo ha sido siempre visto como una sola especie. Debido a diferencias morfológicas y de ADN algunos científicos clasifican a los elefantes dentro de tres subespecies Investigadores de la Universidad de California (UCSD) han argumentado que la divergencia debida al aislamiento geográfico ha ido más allá, y que los elefantes de Africa occidental deberían ser consideradas como especies separadas de los de sabana de África Central, del este y del sur, o de los elefantes de bosques de África central.3
Otros casos apuntados de dos poblaciones muy distintas morfológicamente, y nativas de diferentes continentes, han sido clasificadas como especies diferentes; pero cuando miembros de una especie se introducen dentro del área de distribución de la otra, puede cruzarse, mostrando que en realidad son solo subespecies geográficamente aisladas.Este es el caso del ánade real ); cuando fue introducido en Nueva Zelanda se cruzó libremente con la especie nativa Anas supercillosa, que había sido clasificada como una especie separada; y sigue la controversia sobre si su estatus específico debe cambiarse.

          DIFORMISMO SEXUAL

El dimorfismo sexual es definido como las variaciones en la fisonomía externa, como forma, coloración o tamaño, entre machos y hembras de una misma especie. Se presenta en la mayoría de las especies, en mayor o menor grado.
     
EJEMPLOS:

Aves:   es muy común hablar de dimorfismo sexual refiriéndose fundamentalmente al plumaje, como en el diamante mandarín , el gorrión común  o el cabecita negra , los machos en general presentan un plumaje más llamativo que el de las hembras. Por ello se expresa con o sin dimorfismo sexual, según machos y hembras compartan el colorido de sus plumajes. Pero suele darse el caso que el plumaje presenta dimorfismo estacional, un plumaje diferente para macho y hembra, durante la estación reproductiva y similar en ambos sexos durante la estación invernal o no reproductiva. Estos plumajes son comunes en aves migratorias.
Otras características diferenciadoras pueden ser por ejemplo la cresta en la cabeza y los espolones en las patas de los machos de la gallina doméstica.
Peces:  Un claro ejemplo de ello es el luchador de Siam , siendo el macho dotado de colores más brillantes y aletas más amplias.
Invertebrados en estos animales las diferencias —para la mayoría de las especies que las presentan— están en el tamaño (ejemplo: la hembra de la tarántula,  del géreno Grammostola, es mucho más grande que el macho), también se pueden encontrar variaciones cromáticas (como en ciertos lepidópteros) o de apariencia (como en algunos cefalópodos).

 FOTOS:
   

       Primera noticia sobre ciencia.

Cinco enfermedades en que las células madre pueden ser utilizadas        

 La extracción de células madre desde el cordón umbilical del recién nacido es una de las opciones que existen en   Chile, pero no es la única.
La médula ósea, el tejido adiposo, la pulpa dental y el propio tejido del cordón umbilical son fuente importante de estas células, que pueden ser utilizadas para el tratamiento de diferentes enfermedades.Las células que se extraen de estos lugares del cuerpo se denominan mesenquimáticas, y su particularidad radica en que “se pueden expandir y cultivar, por lo tanto podemos tener el número de células que se necesiten para el tratamiento de diversas patologías. 
A diferencia de las células que se obtienen de la sangre del cordón, una sola muestra de las células mesenquimáticas puede utilizarse para muchas terapias”, explica Ilse Müller, directora del laboratorio de criopreservación BiosCell.

 A diferencia de otros laboratorios que preservan el tejido y solo extraen las células madre en el momento que el paciente las necesite, en BiosCell las extraen inmediatamente y las comienzan a expandir. Esto asegura que las células serán realmente efectivas y en la cantidad suficiente cuando  el paciente las requiera para un tratamiento. Esto otorga la ventaja que podemos guardar nuestras células madre mientras estamos jóvenes, ya que éstas tendrán la misma edad cronológica que la del donante, por lo tanto mientras nosotros envejecemos, nuestras células guardadas no.
Tratamiento de enfermedades: un abanico de posibilidades
No son pocas las patologías que pueden ser tratadas con éxito con este tipo de células, sin embargo, hay una serie de enfermedades que aún están en proceso de validación, tanto en protocolos experimentales como en ensayos clínico.  
Todas estas enfermedades se han tratado con una sólida demostración de su eficiencia, con terapias totalmente validadas.
·      Regeneración articular  y ósea: Lesiones óseas y de cartílagos (en cartílagos de diversas articulaciones derodilla, tobillo y cadera),
·      Regeneración de piel (etapa crónica): Un ejemplo es el caso de cicatrices profundas o incluso estrías. Las células madre están siendo utilizadas paracicatrización de heridas, en casos de  quemaduras.
·      Regeneración de cartílago: Se utilizan células madre para el tratamiento de las lesiones del cartílago  de la rodilla el tobillo y la cadera,  y los resultados de regeneración de tejido definitivo -incluso en lesiones importantes- son muy promisorios.
·      Trasplante de médula ósea: En Chile se han realizado exitosos trasplantes con células madre hematopoyéticas de sangre de  cordón umbilical en especial en  casos de leucemia en pacientes pediátricos. .
·       Enfermedad de Crohn: Se utilizan las células madre de grasa que han pasado por un proceso de purificación y expansión celular, para el tratamiento de las ulceraciones crónicas , de muy difícil manejo con otras terapias.
Como curiosidad, quiero apuntar que Rafael Nadal esta semana volvió a sus entrenamientos tras recuperarse de una grave lesión en la espalda gracias a este procedimiento.

lunes, 1 de diciembre de 2014

                                  SIDA

                  ¿Qué es?

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, conocido por su acrónimo sida, es el conjunto de enfermedades de muy diverso tipo (generalmente, procesos infecciosos o tumorales) que resultan de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El uso de medicamentos combinados puede controlar la replicación del virus y fortalecer el sistema inmunitario; la consecuencia es que la infección se convierte en crónica y no deriva en sida, algo que, en su evolución natural y en la mayoría de los pacientes, ocurriría, como media, a los diez años del contagio, produciéndose la muerte en un periodo de tres a cinco años.
Clínicamente, el sida es declarado cuando un paciente seropositivo presenta un conteo de linfocitos T CD4 inferior a 200 células por mililitro cúbico de sangre. En esta condición, el sistema inmune se halla gravemente deteriorado, de modo que el paciente queda expuesto a diversos procesos patológicos generados por un conjunto de infecciones oportunistas. Cuando las condiciones de los servicios médicos no permiten la realización de pruebas de laboratorio, se declara que un paciente ha desarrollado sida cuando presenta enfermedades que se consideran definitorias del síndrome.

sábado, 15 de noviembre de 2014

La pedriza.

                                   LA PEDRIZA

La Pedriza es un gran batolito granítico situado en la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama dentro del término municipal de Manzanares el Real, un municipio ubicado en el noroeste de la Comunidad de Madrid (España). Este canchal berroqueño es el mayor conjunto granítico de Europa y en él se agrupan numerosos riscos, paredes rocosas, arroyos y praderas. Es una zona de gran interés geológico, paisajístico y deportivo.
Las acciones mecánicas que se han ejercido sobre estas rocas durante millones de años han conformado formas muy curiosas y atractivas, sobre todo para los escaladores, ya que cuentan con cerca de mil vías de escalada y de todas las dificultades. El senderismoes otro deporte muy practicado en La Pedriza. Prueba de ello es la afluencia masiva de gente que hay durante muchos fines de semana.
Las 3200 hectáreas que ocupa aproximadamente La Pedriza están dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, el espacio protegido más grande de la Comunidad de Madrid. En esta zona abundan los matorrales mediterráneos, como la jara, y otros propios de la alta montaña, como el piorno. La fauna también es rica, especialmente en aves rapaces y reptiles. 
Vídeo sobre la pedriza:

 
    


lunes, 3 de noviembre de 2014

Yacimiento de atapuerca



                  Yacimiento de Atatapuerca

El yacimiento paleontológico de Atapuerca es uno de los más importantes de Europa, ya que recoge testimonios de la presencia y modo de vida de los homínidos desde hace un millón de años. El yacimiento se encuentra en el pequeño municipio de Atapuerca, situado a unos 20 Km. al nordeste de la ciudad de Burgos. En la Sima de los Huesos se han encontrado restos de, al menos, 32 personas de distintas edades y sexos, lo que pasa por ser una de las mejores muestras conocida de una población de la época. En el año 2000, el yacimiento fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.



                                                   

 En 1992 se descubrió la Sima de los Huesos, donde aparecieron fósiles de huesos humanos de 32 personas de hace 300.000 años, posibles antepasados de los hombres de Neandertal. Sin embargo, en 1994 tuvo lugar otro descubrimiento todavía más importante en la cueva denominada Gran Dolina, donde aparecieron los fósiles de los europeos más antiguos que se conocen: 80 piezas de 6 individuos de hace más de 780.000 años.

Según el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, el yacimiento de Atapuerca es único, ya que en él se han encontrado restos de nómadas en cuevas. Según las investigaciones realizadas a partir de los instrumentos afilados encontrados en la cueva Gran Dolina, que se utilizaban para despedazar animales, y de los cortes encontrados en los fósiles de los huesos hallados en la misma cueva, los científicos opinan que estos individuos practicaban el canibalismo. La gran cantidad de fósiles de huesos hallados en la Sima de los Huesos ha llevado a pensar que en ella pudieron haberse realizado prácticas misteriosas en las que se utilizaban cadáveres.




                                         

jueves, 23 de octubre de 2014

Organismos quimiosintéticos.

QUÉ SON LOS ORGANISMOS QUIMIOSINTÉTICOS


Los Organismos quimiosintéticos son las bacterias quimiosintéticas, es decir son los seres que elaboran su propio alimento a partir de la energía de las sustancias que contienen hierro, hidrógeno, azufre y nitrógeno.


La quimiosíntesis es la conversión biológica de moléculas de 1 carbono(generalmente CO2o metano) y nutrientes en materia orgánica usando la oxidación de moléculas inorgánicas, como por ejemplo el ácido sulfhídrico (H2S) o el hidrógeno gaseoso, o en metano como fuente de energía, sin la luz solar, a diferencia de la fotosíntesis.
Las Bacterias quimiosintéticas son autótrofas, es decir productores que fabrican sus compuestos orgánicos mediante la oxidación de sustancias inorgánicas simples como el azufre y el amoníaco.
Los autótrofos quimiosintéticos no requieren de luz como fuente de energía para realizar estas reaccione.


  • Bacterias incoloras del azufre: Oxidan azufre o compuestos que lo contienen. Estas bacterias transforman el H2S procedente de la descomposición de la materia orgánica, que abunda en las aguas residuales.
Caracteristicas de estos organismos:
Estos organismos tienen la característica de obtener energía a partir de una relación simbiótica con las bacterias, las cuales sintetizan ATP a partir de la energía que se libera en reacciones de oxidación de compuestos inorgánicos.

Dejo un vídeo sobre los sistemas quimiosintéticos.

domingo, 19 de octubre de 2014

Movimiento el campo magnético terrestre

El campo magnético del núcleo terrestre cambia rápidamente

Según un estudio, el campo magnético del núcleo terrestre cambia rápidamente





Tres satélites de la Estación Espacial Europea revelaron los más recientes cambios en las señales del campo magnético terrestre que protege a la Tierra de las tormentas solares y rayos cósmicos.
Éstos indican un debilitamiento en la mayoría del planeta y la confirmación del desplazamiento del punto norte hacia Siberia.
Los científicos aún no pueden aclarar cuál es la razón de este cambio. Como los datos revelados provienen de señales magnéticas derivadas del núcleo de la Tierra, ESA anunció para los próximos meses, que los científicos analizarán otras posibles contribuciones magnéticas de otras fuentes, como el manto terrestre, la corteza, los océanos, la ionosfera y la magnetosfera.

En 2003, Larry Newitt del Servicio geológico de Canadá, destacó que de acuerdo a sus observaciones el polo norte se desplazó durante el siglo 20 a una velocidad media de 10 kilómetros por año, acelerándose últimamente "hasta 40 kilómetros por año",  según un reporte de la NASA el 29 de diciembre de 2003. 


sábado, 11 de octubre de 2014

Talidomida

TALIDOMIDA


La talidomida, que fue desarrollada por la compañía farmacéutica alemana Grünenthal GmbH, es un fármaco que fue comercializado entre los años 1958 y 1963 como sedante y como calmante de las náuseas durante los tres primeros meses deembarazo
La talidomida afectaba a los fetos de dos maneras: bien que la madre tomara el medicamento directamente como sedante o calmante de náuseas o bien que fuera el padre quien lo tomase, ya que la talidomida afectaba al esperma transmitiendo los efectos nocivos desde el momento de la concepción.

Campaña contra la obesidad

¡LUCHEMOS CONTRA LA OBESIDAD!




   La obesidad es una enfermedad cuyas consecuencias afectan tanto física como mentalmente, y hay que poner fin a ello.

Medidas preventivas contra el Ébola.

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA EL ÉBOLA

  • Controlar la infección en animales:  actualmente no hay vacunas dirigidas a prevenir la infección por virus del Ébola-Reston en animales, es por ello que se deben aplicar métodos químicos de desinfección utilizando hipoclorito de sodio y otros detergentes de forma regular en las granjas de animales como monos y cerdos. Ante la sospecha de cualquier brote del virus los animales deben ponerse en cuarentena o podrían incluso sacrificarse para evitar la transmisión a seres humanos.     
  • Disminuir el riesgo de la infección humana:  al no existir una vacuna para seres humanos ni tampoco un tratamiento específico contra la infección por el virus del Ébola la educación de la población en riesgo es un arma fundamental. Se deben implementar campañas de concienciación sobre los distintos factores de riesgo y las medidas de protección frente a ellos. En ciertos países africanos, al ocurrir un brote de ébola se activan mecanismos de información y difusión de mensajes para reducir los riesgos de transmisión.
  • Prevenir la infección del Ébola en los centros de salud:  uso de medidas de aislamiento y utilización de equipos necesarios (guantes, tapabocas, batas) para reducir el riesgo de transmisión desde los enfermos hacia el personal sanitario, como médicos, enfermeras, así como técnicos de laboratorio que manipulan sangre y otros líquidos corporales de los pacientes infectados con el virus.
  • Disminuir el contacto con animales salvajes como monos y algunos tipos de murciélagos
  • Evitar el consumo de carne cruda
  • Lavarse las manos frecuentemente
  • Evitar el contacto con líquidos corporales:  con esta prevención evitamos fuertemente el riesgo de contagiarnos del virus.